samedi 19 mars 2011

Groupe de discussion Matycha-Banadoura · TOMATO-TOMATE-POMODORO-TOMAAT-الطماطم

S'inscrire à Matycha-Banadoura

Assisté par fr.groups.yahoo.com

Groupe de discussion Matycha-Banadoura · TOMATO-TOMATE-POMODORO-TOMAAT-الطماطم


Code HTML: Cliquez ici pour rejoindre Matycha-Banadoura

Cliquez ici pour rejoindre Matycha-Banadoura

Agrobío exhibe su 'arsenal' de lucha biológica y polinización


La firma recibió ayer la visita de las directoras generales de Recursos Agrícolas del MARM y la Junta · Mantienen un convenio para controlar plagas como la Tuta
V. HERNÁNDEZ / LA MOJONERA | ACTUALIZADO 23.02.2011 - 09:08
zoom
Judit Anda, José Antonio Santorromán, Juan Deus y Margarita Arboix, durante la visita a Agrobío.



La directora general de Recursos Agrícolas del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Margarita Arboix, y la directora general de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía, Judit Anda, visitaron ayer las instalaciones de Agrobío, en La Mojonera, para conocer de primera mano el avance y las técnicas de trabajo que realiza la empresa de industria auxiliar. 

Durante el recorrido Anda no dudó en destacar la "capacidad de investigación, desarrollo y tecnología" de la firma almeriense en su lucha contra las nuevas plagas de la mano de las técnicas "más verdes" e inocuas para la producción hortofrutícola y el medio ambiente. 

Hace poco más de un año la Consejería de Agricultura y Pesca firmó un convenio de colaboración con la empresa almeriense para el desarrollo de un agente de control biológico, el Trichogramma achaeae, especializado en la lucha contra la Tuta absoluta, del que derivó el producto comercial Trichocontrol.

"Ahora mismo estamos trabajando con ellos en esta línea de apoyo a los agricultores y a fincas concretas, y desde luego éste es el futuro, la línea de trabajo de la lucha biológica", explicó la directora general de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta. 

Además de visitar las diferentes áreas de las instalaciones la comitiva, en la que ejercieron de anfitriones el delegado de Agricultura y Pesca, Juan Deus, y el gerente de Agrobío, José Antonio Santorromán, se desplazó hasta un invernadero próximo para comprobar in situ el uso de mecanismos de fauna auxiliar. 

Anda subrayó la importancia de utilizar exlusivamente este tipo de productos en las explotaciones invernadas e instó a la "colaboración conjunta entre las industrias que tienen margen de desarrollo en estas técnicas y el sector productor para implantarlas y ver cómo se transfieren". 

Agrobío es la primera empresa española en producción de insectos auxiliares para la agricultura, y además es pionera en la cría y comercialización de abejorros para la polinización natural en el territorio nacional. Su apuesta por la investigación de nuevas soluciones es constante. Uno de los últimos productos que ha lanzado a nivel comercial en el NESIcontrol-P, el primero de una línea de plantas refugio con las que la firma pretende dar un giro de tuerca al sector encargado de la producción de fauna auxiliar. 

Este sistema consiste en la introducción de especies vegetales comunes en la flora autóctona almeriense, como la Dittrichia viscosa o 'pegamoscas' en cultivos de tomate para prevenir la introducciónde plagas como el trips o la mosca blanca o, en el caso de que se instalen, combatirlas desde un primer momento.

Asimismo, la empresa está estudiando un nuevo producto contra la cochinilla algodonosa, un insecto que asoló más de 200 hectáreas de pimiento en el Levante almeriense durante la pasada campaña.



Source : http://www.elalmeria.es/article/finanzasyagricultura/911276/agrobio/exhibe/su/arsenal/lucha/biologica/y/polinizacion.html

Fundación Cajamar y Coexphal encuentran una avispa "clave" para erradicar la plaga de la tuta absoluta 'Modus operandi'



La eficacia de esta especie para combatir y erradicar la plaga ha alcanzado el 60 por ciento en fincas invernadas de la Comarca del Poniente


01.10.10 - 17:03 -
Una investigación desarrollada de forma conjunta por la Fundación Cajamar y la Asociación Provincial de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal) ha identificado a una especie de avispa parasitaria del género 'Necremnus' como depredador natural de la plaga de la 'tuta absoluta' o polilla del tomate, que registró una importante afección a los cultivos en la primavera de 2009.
El proyecto, que se ha hecho público este viernes por ambas entidades en rueda de prensa, ha permitido determinar que la eficacia de esta especie para combatir y erradicar la plaga ha alcanzado el60 por ciento en fincas invernadas de la Comarca del Poniente, lo que, según han especificado, "puede ser clave para el control de la tuta absoluta a medio plazo".
El principal objetivo de la investigación ha sido la optimización de las medidas preventivas contra la plaga, sobre todo por el uso de trampas y la solarización. Las observaciones acerca de los enemigos naturales se produjeron como 'extra', al margen de los otros trabajos realizados.
La tuta absoluta
La polilla del tomate o tuta absoluta es una plaga de gran importancia en el cultivo de tomate. No obstante, está comprobado que la plaga dentro de los invernaderos es manejable después de que se pudiese reproducir de forma casi ilimitada en sus primeros años en España al haber encontrado enemigos naturales que se han adaptado para alimentarse de ella.
Esta circunstancia, han explicado desde Coexphal, ha permitido que no se repita el enorme nivel de daño que se produjo en la primavera de 2009 gracias también a la actuación de la fauna auxiliar.
El proyecto recoge que en uno de los invernaderos visitados por los técnicos se detectaron por lo menos cinco especies de himenópteros parasitoides de tuta absoluta de forma espontánea. Entre todos, llegaron a parasitar más del 60 por ciento de las larvas de la polilla.
En otras fincas, el nivel de parasitismo fue mucho más bajo o nulo ya que la gran mayoría del parasitismo fue obra de una sola especie, del género Necremnus. Las otras especies de parasitoides encontradas son de tamaño mucho más reducidos, conocidos como parasitoides del díptero minador Liriomyza spp aunque el problema es que no están disponibles comercialmente.
'Modus operandi'
Las avispas, ha descubierto la investigación, buscan entre las plantas hasta detectar hojas con galerías, donde en el interior se encuentra una larva de la polilla del tomate. A través de la hoja, las hembras pinchan estas larvas con su aguijón y las inyectan un veneno. Enseguida, la larva pinchada se queda paralizada, aunque no se muere. Posteriormente, la avispa pone un huevo a lado de la larva de tuta que eclosiona después de pocos días. La larva de la avispa se alimenta de la larva de tuta paralizada y finalmente la mata.
Tanto en su apariencia como en su ciclo de vida, Necremnus se parece mucho a uno de los parasitoides más conocidos y eficaces en la zona: Diglyphus isaea, parasitoide del minador 'normal', solo que es el doble de grande. Los parasitoides probablemente vienen de la vegetación natural alrededor de los cultivos, donde se encuentran muchas especies de polillas, parecidas a tuta absoluta.
Coexphal ha encontrado que la cantidad de polillas en un cultivo de tomate puede ascender a varios millones por hectárea. Las trampas, tanto de luz como de feromonas, pueden contribuir en el control de las mismas y, aunque hay muchos agricultores que no usan trampas por temor a "atraer todas las polillas de la zona", se ha comprobado que este denominado efecto llamada no existe de forma importante.

'Guerra de sexos' contra las plagas agrícolas



Modernos sistemas de confusión sexual se desarrollan para minimizar los daños de los insectos sobre los cultivos, sin recurrir a pesticidas químicos 


27.02.11 - 00:11 -

Confirman el éxito del control contra la Tuta Absoluta en cultivos de tomate para consumo en fresco


La sueltas de insectos beneficiosos logran romper la tendencia al abandono del cultivo en Zafarraya a causa de los estragos de la plaga

24 de febrero de 2011

La sueltas de insectos beneficiosos logran romper la tendencia al abandono del cultivo en Zafarraya a causa de los estragos de la plaga
GRANADA, 24 (EUROPA PRESS)
La directora general de Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura y Pesca, Judit Anda, ha presentado en Zafarraya (Granada) las conclusiones obtenidas a partir de los ensayos de control biológico de la Tuta Absoluta --más conocida como la polilla del tomate-- desarrollados la pasada campaña en los cultivos de tomate al aire libre de esta comarca destinados al consumo en fresco. Para la puesta en marcha de este proyecto, los investigadores del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Almería de la Consejería han contado con la colaboración de las Empresas DuPont Ibérica S.L., Agrobio S.L, IPM Russel y Hortoventas SCA.
Los buenos resultados cosechados por los estudios sobre control biológico ponen de manifiesto la viabilidad de estos métodos para controlar eficazmente la plaga de la polilla del tomate, una de las más dañinas para este cultivo que se han conocido en Andalucía durante los últimos años.
La directora general de Producción Agrícola ha destacado que gracias al éxito de las técnicas de control biológico se ha podido frenar la tendencia a reducir la superficie dedicada a este cultivo en la zona de Zafarraya. Dicha reducción se había producido en los últimos años a causa de la imposibilidad de controlar los estragos causados por la Tuta Absoluta y ante la imposibilidad de los agricultores por aplicar productos eficaces y autorizados. Atendiendo al éxito de la experiencia, la Consejería de Agricultura ha confirmado que mantendrá esta estrategia de seguimiento y control de la plaga en la próxima campaña.
Los ensayos realizados en los cultivos de tomate al aire libre han consistido en la aplicación alternativa de diversos sistemas de control entre los que se encuentra el control biológico con suelta de insectos auxiliares autóctonos de la zona que, en caso de ser necesario, se ha combinado con un sistema de control químico racional.
Las experiencias llevadas a cabo en la comarca de Zafarraya son fruto del convenio firmado el pasado mes de julio por la Consejería de Agricultura y las cooperativas Hortoventas, Las Marismas y Las Palmeras de Sevilla dirigido al fomento de estrategias de manejo integrado de la Tuta Absoluta en los cultivos de tomate.
La Consejería de Agricultura y Pesca ha llevado a cabo desde 2008 numerosas actuaciones en el marco del Plan Andaluz de Manejo Integrado para el Control de la Tuta Absoluta, con el fin de lograr una estrategia de control de esta plaga, eficaz y económicamente viable basada, en la medida de lo posible, en sistemas de control biológico e integrado.

Bulgaria’s Food Safety Agency devises action plan against tomato leaf miner

Bulgaria’s Food Safety Agency is carrying out checks in six districts across the country to test fruit and vegetables imported from Turkey, Macedonia and other third countries for pesticides, agency’s deputy director Anton Velichkov told FOCUS News Agency. In February the agency found out that vegetables imported from Jordan contained ten times more pesticides than recommended. According to Velichkov now that the agency has recently been established the control on pesticides takes place more quickly than previously.

As far as third countries are concerned, the highest amount of imported vegetables and fruit in Bulgaria comes from Turkey, where farmers use plant protection substances banned in the EU. That’s why 10% of all tomatoes, cucumbers, zucchinis and pears imported from Turkey are tested for pesticide residues on the border. The agency deputy director said further that the body was checking also citrus fruit for coloring agents. In addition, the agency will devise an action plan against tomato leaf miner (tuta absoluta) after last year the pest was found in tomatoes imported into Bulgaria from the island of Crete. As of next week the agency steps up border control and starts checking Bulgarian greenhouses for the pest. The agency will check also flowers, because they could bring dangerous quarantine pests into the country.


Source: focus-fen.net


Publication date: 3/2/2011